
En la actualidad se busca brindar mejores servicios a la atención apropiada al niño en el campo educacional. Este interés recién se ha acentuado ahora que se puede apreciar un notable número de niños que carecen de las condiciones básicas para lograr su normal desarrollo.
Aquí mostramos un pequeño resumen sobre la evolución del concepto de niño y como esta idea a forjado un tipo de enseñanza en cada época.
- En el siglo XVI los niños eran considerados como adultos pequeños, ya que se pensaba que la edad solo daba mayor tamaño físico y proporcionaba experiencia.
Para que el niño lograra ser maduro debía de comportarse como adulto.
- Por otro lado, la naturaleza humana era considerada mala y anárquica, por lo que era necesario adoptar medidas estrictas para instruir a los niños.
El trato entre el adulto y el niño se caracterizaba por la distancia y desconfianza y las instituciones educativas básicamente eran centros de instrucción.
- Se puede identificar otras visiones, como el del niño en blanco o tabula rasa. Señalaba que el conocimiento era adquirido y producto de la experiencia.
Se creía que, si los niños pasaban por las mismas circunstancias ambientales, todos se comportarían igual.
- Otra manera de ver al niño fue como propiedad del adulto y un recurso económico. Los niños debían de trabajar para apoyar en el sustento de la familia.
- En el siglo XVII a XVIII, se comienza a enfatizar la ingenuidad y la bondad de los niños como una característica innata, por lo que se le tiene que proteger del medio que lo pueda perturbar o dañar.
En este marco, se establecieron los roles para los adultos quienes debían de cuidar y proteger al niño; para esto, también se crean instituciones educativas que cumplirían las funciones de control y disciplina.
En conclusión, la concepción de niño como persona en desarrollo, ha sido una idea que ha aparecido periódicamente. Las teorías del desarrollo, si bien difieren de su contenido, concuerdan en que el hombre tiene un desarrollo humano donde va desplegando su pensamiento lógico y sus características emocionales y sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario