viernes, 3 de julio de 2009

Postura con enfoque educativo

Desde nuestro punto de vista, la mejor postura del docente frente a este tema seria estar en contra del aborto, pero somos seres humanos con diferentes culturas, costumbres, concepciones, y por lo tanto siempre va ver diversas opiniones tanto en contra como a favor. Sin embargo, las opiniones no pueden interferir en nuestra labor como docentes. Debemos actuar profesionalmente siguiendo el sistema normativo que rige la sociedad.


El docente debe regirse por el camino humanizador, el cual facultará al ser humanos ser hombre plenamente. Esto le permitirá comprender que es un ser que tiene derechos (esta es una competencia la cual se debe lograr el ciclo IV según el DCN) y el principal de ellos es la vida.

Todo lo que aprenden los niños les servirá en su vida futura, es decir, cuando sean adultos. Por tal, a pesar de nuestras opiniones deberíamos guiar por un camino en donde los niños comprendan que la paternidad no es cosa de juego. Además, donde la vida es un derecho inalienable, es decir que nadie no los puede quitar. Y por último, que la sexualidad es un tema que se debe hablar, es un asunto, el cual les permita conocer su cuerpo, construir su identidad y sobre todo que conozcan sobre los métodos anticonceptivos que no nada mas sirven para cuidarse para no tener hijos, sino que se emplea para no contagiarse de ETS(enfermedades de trasmisión sexual).

¿Qué es el aborto?. Acaso es ir contra los derechos humanos


El aborto es un tema muy controversial en el cual existen dos posturas: en contra y a favor. En el caso de Perú y Brasil, el aborto es ilegal excepto en caso en que peligra la vida de la embarazada. Existen autores que están en contra del aborto. Por ejemplo, Oelrich afirma que el aborto es un acto de violencia contra la mujer y que esta postura en contra ha sido olvidada por las feministas modernas al participar en movimientos pro-aborto. Por otro lado, Javier Gutiérrez a través de varios argumentos de sustentación genética asevera que el embrión es un individuo de la especie humana y que por lo tanto debería ser respetado. Por último, francisco Monente, considera que, además de todas las consecuencias nocivas contra el niño, la madre sufre física, psicológica y emocionalmente.

Por otro lado, hay quienes afirman que el aborto debe ser legalizado, ya que la mujer tiene derecho a tomar la decisión de tener un niño o no. Asimismo, aseveran si se realiza antes de la décimo primera semana no hay problema. En adición, dicen que el feto no es persona hasta que puede sentir dolor. Por último, sustentan que es aceptable si tiene alguna malformación congénita, si la mujer ha sido violada o si la vida de la madre peligra.


Ahora es su turno de participar. ¿Qué piensa usted al respecto?

¿Como transmitir afecto?

Las caricias son una forma de transmitir afecto, muchos autores como Gervilla afirman que posee un poder curativo.


Asimismo, Las caricias son indispensables para el progreso personal. Ya que, por medio de ellas se manifiesta y expresa el amor. Si se hace con intención y sentimiento serán la mejor herramienta para vitalizar y armonizar a cualquier persona En adición, está demostrado que para que los bebes crezcan sanos necesitan ser acariciados con afecto. Sabias que: las manos están dotadas de sensibilidad especial, porque son los puntos de emisión de energía emocional más importantes del cuerpo además captan un volumen de información similar al que reciben los ojos y oídos. Con ellas podemos comunicarnos y mejorar cualquier relación personal a través, por ejemplo, de un roce amistoso Entonces, si tan importantes son las caricias, ¿por qué no las damos?.

Tocar al otro nos da vergüenza, además, existe el temor a ser malinterpretado. Asimismo tenemos miedo de dar y ser rechazados. Lo cual da lugar, según Gervilla, a un círculo vicioso: “retener las caricias reduce la cantidad de las que se reciben”.

Para concluir, se puede afirmar que las caricias son esenciales para nuestro desarrollo emocional, nos hace sentir queridos y crea vínculos positivos con los demás. Por tal,
no te limites, no escatimes tus caricias.

Bibligrafía:
GERVILLA, Ángeles
2007 Familia y educación familiar.
Madrid: Narcea.

¿Qué hacer y cuando..?


A continuación se mencionarán las preguntas más frecuentes que los padres se hacen, pero que es importante que lo sepan los educadores para que puedan aplicarlo en el aula. Estas preguntas y las respuestas respectivas fueron sacados de la guía para padres: aprende jugando de “El Comercio Ediciones". Todo aporte será enriquecedor no se inhiban de comentar.

Desarrollo físico:

-Quiero que mi hijo sea brillante. ¿Cómo puedo hacerlo avanzar más rápido?

Quemar etapas es contraproducente. Si presionamos al niño para que desarrolle una habilidad determinada antes de que haya dominado bien sus requisitos estaremos distorsionando su proceso de aprendizaje. Para que sea real, el aprendizaje debe ser vivencial. Por ejemplo, antes de que un niño pueda dibujar una forma es preciso que la comprenda mediante su propio cuerpo, y esto solo es posible si maneja las nociones de espacio (arriba, abajo, delante, detrás, etc.). El primer paso es aprender a hacer las formas con su propio cuerpo, y el segundo es ser capaz de fórmalas con objetos. Solo entonces podrá el niño ser capaz de dibujar sobre una hoja de papel.

-Mi hijo tiene una discapacidad física. ¿Qué puedo hacer para que no se sienta limitado?

Una persona con discapacidad es capaz de llevar una vida plena. Para esto es importante que no sienta que sus padres lo sobreprotegen, pues esto le hace sentir, aunque no sea cierto, que es vulnerable y débil. La clave está en la comunicación. Si sabe que no está solo en esto se sentirá mucho más capaz de sobrellevarlo. También es esencial no hacer por él nada que pueda hacer por sí mismo. De esta manera se sentirá capaz de manejar su vida cotidiana y sabrá que sus particularidades no tienen por qué ser un obstáculo para realizar sus sueños.

Desarrollo cognitivo:

-Yo creo que mi hijo es zurdo, pero mi esposo quiere que sea diestro como él ¿Debe motivarlo a que escriba con esa mano?

La lateralidad, es decir, la definición de una mano dominante, la izquierda o la derecha no se establece antes de los cinco años, y la lectoescritura no debe enseñarse antes de que se haya definido la lateralidad. Es importante tener presente que no debemos presionar a un niño directa o indirectamente, a que opte por una mano, esto podría ser peligroso para su desarrollo.

Desarrollo emocional:

-Mi esposo y yo vamos a separarnos, pero temo que eso pueda causarle un daño irremediable a mi hijo. ¿Debo seguir casada para que el tenga un hogar normal?

El patrón convencional de la familia nuclear, es decir, papá, mamá e hijos en una misma casa no es el único que existe. Para que el niño crezca sano, lo más importante es que en el hogar encuentre comunicación, afecto y una estructura que rija sus hábitos y le proporcione los límites que le den seguridad. En resumen, lo esencial es que el ambiente sea favorable: calido armonioso, ordenado y estimulante; sea que vivan con papá o con mamá

Bibligrafía:

Dirección de publicaciones y multimedios 2006
Aprende jugando Lima: El Comercio Ediciones

Galería de arte

Materiales:

· Lápices
· Colores
· Plumones
· Témperas
· Pinceles
· Papeles
· Cartulinas

Aprendizaje de habilidades:

· Expresión artística
· Creatividad
· La expresión de sentimientos a través del dibujo
· La motricidad fina
· La aceptación de sí mismo.

Qué hay que hacer:


· Cuando se acerque la próxima reunió familiar, dale al niño distintos elementos para dibujar y pintar.

· Déjalo que dibuje libremente lo que el desee.

· Cuando tenga varias pinturas exponlas en las paredes de la sala, como una galería de arte, para que las visitas la aprecien.

La empatía y los niños


La empatía es la habilidad que desarrollamos para comprender los sentimientos de otra persona y responder con emociones complementarias. En otras palabras, es “ponerse en los zapatos del otro”. ¿Por qué es importante?. Esta es importante en la socialización de cualquier persona. Debemos de ser empáticos para poder comprender a los demás. Esto nos ayudará a convivir y mejorara nuestras relaciones con el resto.

Esta habilidad implica desarrollo cognitivo y cariño de los padres. A continuación les mostraremos el decágono para empatizar hecho por Ángeles Gervilla para lograr empatizar con el hijo o alumno.

CÓMO LOGRAR EMPATIZAR. OBERSERVA A TU HIJO O ALUMNO Y PIENSA EN CÓMO LOGRAR CONECTAR:


DECÁGOLO PARA EMPATIZAR

Interésate: estudia cada caso a fondo
• Compréndelo
• Trátale con mucho cariño
• Respétale
• Escúchale
• Ayúdale
• Valora lo positivo: alábalo
• Tolera sus fallos
• Da cuando sabes
• Implícalos en su propio proceso de aprendizaje cognitiva y afectivamente


Bibligrafía:
GERVILLA, Ángeles
2007 Familia y educación familiar.
Madrid: Narcea.

jueves, 2 de julio de 2009

Padre: apoyo emocional

En los últimos 30 años, diversos conceptos surgieron de distintos investigadores, fortaleciendo la idea del “nuevo padre”.

Las siguientes son algunas de estas conceptualizaciones:

a) El modelo de “nuevo padre”

En términos generales, se define como “nuevo padre” a aquél que se compromete con los cuidados y la crianza de sus hijos biológicos. Así, los elementos que integran la nueva conducta paternal son: la interacción, la accesibilidad y la responsabilidad.

Interacción: toma en cuenta el tiempo que el padre comparte con su hijo realizando actividades conjuntas.

Accesibilidad: es la posibilidad que tiene el niño de contar con el padre para interactuar.

Responsabilidad: se refiere a la función que asume el padre en lo referente a las actividades de los niños, como por ejemplo, escolaridad, salud, reuniones sociales, etc.

b) El padre como agente emocional del recién nacido

El esposo actúa como soporte emocional de la madre en el período posterior al nacimiento del bebé. También, las necesidades del bebé son percibidas por el padre, complementando las actividades de la madre.

Sin embargo, el nivel de soporte emocional del padre hacia la madre está alterado, generalmente, por la extensión del horario de trabajo de los padres, y la escasa permanencia en el hogar.

De todas formas, el cambio de algunas prácticas médicas: el ingreso de los padres a la sala de cuidados intensivos del bebé, la permanencia de bebés prematuros durante tiempos prolongados en dichas salas y las frecuentes visitas de sus padres, son situaciones que produjeron un fuerte impacto en el compromiso paternal.

c) La concepción psicoanalítica de la paternidad

Para Freud y sus seguidores es la madre el personaje más importante en las primeras etapas de la vida. El padre comenzará a ocupar un lugar importante en su vida psíquica recién en la fase edípica. El padre representa un elemento separador de la unión madre-niño, insertándose prematuramente entre ellos.

Debido a que es la madre la que tiene un rol esencial en los primeros años de vida del niño, ella es la intermediaria necesaria entre el padre y su hijo.

El padre es quien se introduce entre la madre y el niño, provocando su separación y permitiendo al hijo su acceso al mundo exterior. El padre es la representación simbólica de la ley y la autoridad.

En resumen, para el modelo psicoanalítico, el padre representa el mundo exterior, la autoridad y la ley. Su relación con los hijos está intermediada por la madre siendo ella la figura esencial en las primeras etapas de la vida.

Musica


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com