viernes, 3 de julio de 2009

¿Qué hacer y cuando..?


A continuación se mencionarán las preguntas más frecuentes que los padres se hacen, pero que es importante que lo sepan los educadores para que puedan aplicarlo en el aula. Estas preguntas y las respuestas respectivas fueron sacados de la guía para padres: aprende jugando de “El Comercio Ediciones". Todo aporte será enriquecedor no se inhiban de comentar.

Desarrollo físico:

-Quiero que mi hijo sea brillante. ¿Cómo puedo hacerlo avanzar más rápido?

Quemar etapas es contraproducente. Si presionamos al niño para que desarrolle una habilidad determinada antes de que haya dominado bien sus requisitos estaremos distorsionando su proceso de aprendizaje. Para que sea real, el aprendizaje debe ser vivencial. Por ejemplo, antes de que un niño pueda dibujar una forma es preciso que la comprenda mediante su propio cuerpo, y esto solo es posible si maneja las nociones de espacio (arriba, abajo, delante, detrás, etc.). El primer paso es aprender a hacer las formas con su propio cuerpo, y el segundo es ser capaz de fórmalas con objetos. Solo entonces podrá el niño ser capaz de dibujar sobre una hoja de papel.

-Mi hijo tiene una discapacidad física. ¿Qué puedo hacer para que no se sienta limitado?

Una persona con discapacidad es capaz de llevar una vida plena. Para esto es importante que no sienta que sus padres lo sobreprotegen, pues esto le hace sentir, aunque no sea cierto, que es vulnerable y débil. La clave está en la comunicación. Si sabe que no está solo en esto se sentirá mucho más capaz de sobrellevarlo. También es esencial no hacer por él nada que pueda hacer por sí mismo. De esta manera se sentirá capaz de manejar su vida cotidiana y sabrá que sus particularidades no tienen por qué ser un obstáculo para realizar sus sueños.

Desarrollo cognitivo:

-Yo creo que mi hijo es zurdo, pero mi esposo quiere que sea diestro como él ¿Debe motivarlo a que escriba con esa mano?

La lateralidad, es decir, la definición de una mano dominante, la izquierda o la derecha no se establece antes de los cinco años, y la lectoescritura no debe enseñarse antes de que se haya definido la lateralidad. Es importante tener presente que no debemos presionar a un niño directa o indirectamente, a que opte por una mano, esto podría ser peligroso para su desarrollo.

Desarrollo emocional:

-Mi esposo y yo vamos a separarnos, pero temo que eso pueda causarle un daño irremediable a mi hijo. ¿Debo seguir casada para que el tenga un hogar normal?

El patrón convencional de la familia nuclear, es decir, papá, mamá e hijos en una misma casa no es el único que existe. Para que el niño crezca sano, lo más importante es que en el hogar encuentre comunicación, afecto y una estructura que rija sus hábitos y le proporcione los límites que le den seguridad. En resumen, lo esencial es que el ambiente sea favorable: calido armonioso, ordenado y estimulante; sea que vivan con papá o con mamá

Bibligrafía:

Dirección de publicaciones y multimedios 2006
Aprende jugando Lima: El Comercio Ediciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Musica


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com