
Las siguientes son algunas de estas conceptualizaciones:
a) El modelo de “nuevo padre”
En términos generales, se define como “nuevo padre” a aquél que se compromete con los cuidados y la crianza de sus hijos biológicos. Así, los elementos que integran la nueva conducta paternal son: la interacción, la accesibilidad y la responsabilidad.
Interacción: toma en cuenta el tiempo que el padre comparte con su hijo realizando actividades conjuntas.
Accesibilidad: es la posibilidad que tiene el niño de contar con el padre para interactuar.
Responsabilidad: se refiere a la función que asume el padre en lo referente a las actividades de los niños, como por ejemplo, escolaridad, salud, reuniones sociales, etc.
b) El padre como agente emocional del recién nacido
El esposo actúa como soporte emocional de la madre en el período posterior al nacimiento del bebé. También, las necesidades del bebé son percibidas por el padre, complementando las actividades de la madre.
Sin embargo, el nivel de soporte emocional del padre hacia la madre está alterado, generalmente, por la extensión del horario de trabajo de los padres, y la escasa permanencia en el hogar.
De todas formas, el cambio de algunas prácticas médicas: el ingreso de los padres a la sala de cuidados intensivos del bebé, la permanencia de bebés prematuros durante tiempos prolongados en dichas salas y las frecuentes visitas de sus padres, son situaciones que produjeron un fuerte impacto en el compromiso paternal.
c) La concepción psicoanalítica de la paternidad
Para Freud y sus seguidores es la madre el personaje más importante en las primeras etapas de la vida. El padre comenzará a ocupar un lugar importante en su vida psíquica recién en la fase edípica. El padre representa un elemento separador de la unión madre-niño, insertándose prematuramente entre ellos.
Debido a que es la madre la que tiene un rol esencial en los primeros años de vida del niño, ella es la intermediaria necesaria entre el padre y su hijo.
El padre es quien se introduce entre la madre y el niño, provocando su separación y permitiendo al hijo su acceso al mundo exterior. El padre es la representación simbólica de la ley y la autoridad.
En resumen, para el modelo psicoanalítico, el padre representa el mundo exterior, la autoridad y la ley. Su relación con los hijos está intermediada por la madre siendo ella la figura esencial en las primeras etapas de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario