miércoles, 1 de julio de 2009

Desarrollo Motor

A lo largo de todo el semestre hemos realizado diversas actividades que luego fueron plasmadas en informes. Del que se hablara hoy, será del desarrollo motor.

El desarrollo motor es un proceso, el cual depende de la maduración global física que implica el desarrollo esquelético y neuromuscular. Asimismo, depende de la maduración nerviosa. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que, en la motricidad, no solo influyen los factores internos como el desarrollo corporal y nervioso, sino también los factores externos como el ambiente, la estimulación, la escuela y alimentación.

Con el desarrollo de la motricidad, el niño adquiere y desarrolla ciertas capacidades que le permitirán jugar, moverse coordinadamente, bailar, dibujar, escribir adecuadamente y entre otras actividades que paulatinamente se irán realizando conforme sus huesos y sus músculos se vallan fortaleciendo y la estimulación y el ambiente sean adecuados.

Las conductas motoras pueden dividirse en dos grandes grupos. Las conductas motoras gruesas, en los cuales interviene la ejercitación de los músculos gruesos; y las conductas motoras finas, los músculos más pequeños como los de la mano.

En el informe sobre desarrollo motor pudimos darnos cuenta de que existen diversas teorías acerca de este desarrollo, pero debemos de comprender que estas no son exactas, mas bien, son aproximaciones de las conductas mínimas que deben lograr los niños.

Por otro lado, a través de esta investigación comprendimos la importancia de nuestro cuerpo y pudimos concluir que gracias a este proceso, el desarrollo cognitivo y emocional pueden realizarse. Ya que, en los primeros años de vida sobre todo, las personas aprenden interactuando con el entorno por medio de los sentidos, de lo que puede percibir. Asimismo, por medio de esta interacción es que van logrando vínculos afectivos con las personas.


Por último, gracias a la investigación hecha pudimos conocer dos leyes importantes por los cuales pasa este proceso: ley cefalocaufal y ley proximodistal. En la primera, el desarrollo se extiende a través del cuerpo de la cabeza a los pies. Por ejemplo, los bebes pueden enderezar cabeza antes de poder hacerlo con el pecho. Asimismo, el control de ojos, cabeza y hombros precede al de las extremidades. En la segunda, el desarrollo se evidencia de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo. Por ejemplo, el niño tiene el control primero de sus brazos y luego de sus dedos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Musica


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com