viernes, 3 de julio de 2009

Postura con enfoque educativo

Desde nuestro punto de vista, la mejor postura del docente frente a este tema seria estar en contra del aborto, pero somos seres humanos con diferentes culturas, costumbres, concepciones, y por lo tanto siempre va ver diversas opiniones tanto en contra como a favor. Sin embargo, las opiniones no pueden interferir en nuestra labor como docentes. Debemos actuar profesionalmente siguiendo el sistema normativo que rige la sociedad.


El docente debe regirse por el camino humanizador, el cual facultará al ser humanos ser hombre plenamente. Esto le permitirá comprender que es un ser que tiene derechos (esta es una competencia la cual se debe lograr el ciclo IV según el DCN) y el principal de ellos es la vida.

Todo lo que aprenden los niños les servirá en su vida futura, es decir, cuando sean adultos. Por tal, a pesar de nuestras opiniones deberíamos guiar por un camino en donde los niños comprendan que la paternidad no es cosa de juego. Además, donde la vida es un derecho inalienable, es decir que nadie no los puede quitar. Y por último, que la sexualidad es un tema que se debe hablar, es un asunto, el cual les permita conocer su cuerpo, construir su identidad y sobre todo que conozcan sobre los métodos anticonceptivos que no nada mas sirven para cuidarse para no tener hijos, sino que se emplea para no contagiarse de ETS(enfermedades de trasmisión sexual).

¿Qué es el aborto?. Acaso es ir contra los derechos humanos


El aborto es un tema muy controversial en el cual existen dos posturas: en contra y a favor. En el caso de Perú y Brasil, el aborto es ilegal excepto en caso en que peligra la vida de la embarazada. Existen autores que están en contra del aborto. Por ejemplo, Oelrich afirma que el aborto es un acto de violencia contra la mujer y que esta postura en contra ha sido olvidada por las feministas modernas al participar en movimientos pro-aborto. Por otro lado, Javier Gutiérrez a través de varios argumentos de sustentación genética asevera que el embrión es un individuo de la especie humana y que por lo tanto debería ser respetado. Por último, francisco Monente, considera que, además de todas las consecuencias nocivas contra el niño, la madre sufre física, psicológica y emocionalmente.

Por otro lado, hay quienes afirman que el aborto debe ser legalizado, ya que la mujer tiene derecho a tomar la decisión de tener un niño o no. Asimismo, aseveran si se realiza antes de la décimo primera semana no hay problema. En adición, dicen que el feto no es persona hasta que puede sentir dolor. Por último, sustentan que es aceptable si tiene alguna malformación congénita, si la mujer ha sido violada o si la vida de la madre peligra.


Ahora es su turno de participar. ¿Qué piensa usted al respecto?

¿Como transmitir afecto?

Las caricias son una forma de transmitir afecto, muchos autores como Gervilla afirman que posee un poder curativo.


Asimismo, Las caricias son indispensables para el progreso personal. Ya que, por medio de ellas se manifiesta y expresa el amor. Si se hace con intención y sentimiento serán la mejor herramienta para vitalizar y armonizar a cualquier persona En adición, está demostrado que para que los bebes crezcan sanos necesitan ser acariciados con afecto. Sabias que: las manos están dotadas de sensibilidad especial, porque son los puntos de emisión de energía emocional más importantes del cuerpo además captan un volumen de información similar al que reciben los ojos y oídos. Con ellas podemos comunicarnos y mejorar cualquier relación personal a través, por ejemplo, de un roce amistoso Entonces, si tan importantes son las caricias, ¿por qué no las damos?.

Tocar al otro nos da vergüenza, además, existe el temor a ser malinterpretado. Asimismo tenemos miedo de dar y ser rechazados. Lo cual da lugar, según Gervilla, a un círculo vicioso: “retener las caricias reduce la cantidad de las que se reciben”.

Para concluir, se puede afirmar que las caricias son esenciales para nuestro desarrollo emocional, nos hace sentir queridos y crea vínculos positivos con los demás. Por tal,
no te limites, no escatimes tus caricias.

Bibligrafía:
GERVILLA, Ángeles
2007 Familia y educación familiar.
Madrid: Narcea.

¿Qué hacer y cuando..?


A continuación se mencionarán las preguntas más frecuentes que los padres se hacen, pero que es importante que lo sepan los educadores para que puedan aplicarlo en el aula. Estas preguntas y las respuestas respectivas fueron sacados de la guía para padres: aprende jugando de “El Comercio Ediciones". Todo aporte será enriquecedor no se inhiban de comentar.

Desarrollo físico:

-Quiero que mi hijo sea brillante. ¿Cómo puedo hacerlo avanzar más rápido?

Quemar etapas es contraproducente. Si presionamos al niño para que desarrolle una habilidad determinada antes de que haya dominado bien sus requisitos estaremos distorsionando su proceso de aprendizaje. Para que sea real, el aprendizaje debe ser vivencial. Por ejemplo, antes de que un niño pueda dibujar una forma es preciso que la comprenda mediante su propio cuerpo, y esto solo es posible si maneja las nociones de espacio (arriba, abajo, delante, detrás, etc.). El primer paso es aprender a hacer las formas con su propio cuerpo, y el segundo es ser capaz de fórmalas con objetos. Solo entonces podrá el niño ser capaz de dibujar sobre una hoja de papel.

-Mi hijo tiene una discapacidad física. ¿Qué puedo hacer para que no se sienta limitado?

Una persona con discapacidad es capaz de llevar una vida plena. Para esto es importante que no sienta que sus padres lo sobreprotegen, pues esto le hace sentir, aunque no sea cierto, que es vulnerable y débil. La clave está en la comunicación. Si sabe que no está solo en esto se sentirá mucho más capaz de sobrellevarlo. También es esencial no hacer por él nada que pueda hacer por sí mismo. De esta manera se sentirá capaz de manejar su vida cotidiana y sabrá que sus particularidades no tienen por qué ser un obstáculo para realizar sus sueños.

Desarrollo cognitivo:

-Yo creo que mi hijo es zurdo, pero mi esposo quiere que sea diestro como él ¿Debe motivarlo a que escriba con esa mano?

La lateralidad, es decir, la definición de una mano dominante, la izquierda o la derecha no se establece antes de los cinco años, y la lectoescritura no debe enseñarse antes de que se haya definido la lateralidad. Es importante tener presente que no debemos presionar a un niño directa o indirectamente, a que opte por una mano, esto podría ser peligroso para su desarrollo.

Desarrollo emocional:

-Mi esposo y yo vamos a separarnos, pero temo que eso pueda causarle un daño irremediable a mi hijo. ¿Debo seguir casada para que el tenga un hogar normal?

El patrón convencional de la familia nuclear, es decir, papá, mamá e hijos en una misma casa no es el único que existe. Para que el niño crezca sano, lo más importante es que en el hogar encuentre comunicación, afecto y una estructura que rija sus hábitos y le proporcione los límites que le den seguridad. En resumen, lo esencial es que el ambiente sea favorable: calido armonioso, ordenado y estimulante; sea que vivan con papá o con mamá

Bibligrafía:

Dirección de publicaciones y multimedios 2006
Aprende jugando Lima: El Comercio Ediciones

Galería de arte

Materiales:

· Lápices
· Colores
· Plumones
· Témperas
· Pinceles
· Papeles
· Cartulinas

Aprendizaje de habilidades:

· Expresión artística
· Creatividad
· La expresión de sentimientos a través del dibujo
· La motricidad fina
· La aceptación de sí mismo.

Qué hay que hacer:


· Cuando se acerque la próxima reunió familiar, dale al niño distintos elementos para dibujar y pintar.

· Déjalo que dibuje libremente lo que el desee.

· Cuando tenga varias pinturas exponlas en las paredes de la sala, como una galería de arte, para que las visitas la aprecien.

La empatía y los niños


La empatía es la habilidad que desarrollamos para comprender los sentimientos de otra persona y responder con emociones complementarias. En otras palabras, es “ponerse en los zapatos del otro”. ¿Por qué es importante?. Esta es importante en la socialización de cualquier persona. Debemos de ser empáticos para poder comprender a los demás. Esto nos ayudará a convivir y mejorara nuestras relaciones con el resto.

Esta habilidad implica desarrollo cognitivo y cariño de los padres. A continuación les mostraremos el decágono para empatizar hecho por Ángeles Gervilla para lograr empatizar con el hijo o alumno.

CÓMO LOGRAR EMPATIZAR. OBERSERVA A TU HIJO O ALUMNO Y PIENSA EN CÓMO LOGRAR CONECTAR:


DECÁGOLO PARA EMPATIZAR

Interésate: estudia cada caso a fondo
• Compréndelo
• Trátale con mucho cariño
• Respétale
• Escúchale
• Ayúdale
• Valora lo positivo: alábalo
• Tolera sus fallos
• Da cuando sabes
• Implícalos en su propio proceso de aprendizaje cognitiva y afectivamente


Bibligrafía:
GERVILLA, Ángeles
2007 Familia y educación familiar.
Madrid: Narcea.

jueves, 2 de julio de 2009

Padre: apoyo emocional

En los últimos 30 años, diversos conceptos surgieron de distintos investigadores, fortaleciendo la idea del “nuevo padre”.

Las siguientes son algunas de estas conceptualizaciones:

a) El modelo de “nuevo padre”

En términos generales, se define como “nuevo padre” a aquél que se compromete con los cuidados y la crianza de sus hijos biológicos. Así, los elementos que integran la nueva conducta paternal son: la interacción, la accesibilidad y la responsabilidad.

Interacción: toma en cuenta el tiempo que el padre comparte con su hijo realizando actividades conjuntas.

Accesibilidad: es la posibilidad que tiene el niño de contar con el padre para interactuar.

Responsabilidad: se refiere a la función que asume el padre en lo referente a las actividades de los niños, como por ejemplo, escolaridad, salud, reuniones sociales, etc.

b) El padre como agente emocional del recién nacido

El esposo actúa como soporte emocional de la madre en el período posterior al nacimiento del bebé. También, las necesidades del bebé son percibidas por el padre, complementando las actividades de la madre.

Sin embargo, el nivel de soporte emocional del padre hacia la madre está alterado, generalmente, por la extensión del horario de trabajo de los padres, y la escasa permanencia en el hogar.

De todas formas, el cambio de algunas prácticas médicas: el ingreso de los padres a la sala de cuidados intensivos del bebé, la permanencia de bebés prematuros durante tiempos prolongados en dichas salas y las frecuentes visitas de sus padres, son situaciones que produjeron un fuerte impacto en el compromiso paternal.

c) La concepción psicoanalítica de la paternidad

Para Freud y sus seguidores es la madre el personaje más importante en las primeras etapas de la vida. El padre comenzará a ocupar un lugar importante en su vida psíquica recién en la fase edípica. El padre representa un elemento separador de la unión madre-niño, insertándose prematuramente entre ellos.

Debido a que es la madre la que tiene un rol esencial en los primeros años de vida del niño, ella es la intermediaria necesaria entre el padre y su hijo.

El padre es quien se introduce entre la madre y el niño, provocando su separación y permitiendo al hijo su acceso al mundo exterior. El padre es la representación simbólica de la ley y la autoridad.

En resumen, para el modelo psicoanalítico, el padre representa el mundo exterior, la autoridad y la ley. Su relación con los hijos está intermediada por la madre siendo ella la figura esencial en las primeras etapas de la vida.

miércoles, 1 de julio de 2009

La influencia de los padres en el desarrollo cognitivo


La personalidad y el comportamiento de los padres son uno de los tantos factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia de los niños.

El desarrollo cognitivo se encuentra vinculado con el desarrollo emocional y el temperamento. Un niño curioso, activo, asertivo y que toma la iniciativa suele desempeñarse muy bien en su ambiente.

El niño curioso, alerta y asertivo aprende del ambiente, mientras que el niño retraído, pasivo y apático aprenderá menos debido al poco contacto que mantiene con su ambiente.

Un factor de influencia muy importante es el padre:

- Los padres de niños muy capaces tienden a ser cálidos, cariñosos y sensibles.
- Aceptan el comportamiento de sus hijos y les permiten explorar su ambiente y expresarse.
- Cuando quieren cambiar el comportamiento de su hijo utilizan el razonamiento o apelan a los sentimientos antes que a las reglas rígidas.
- En la crianza de los niños utilizan un estilo democrático, el cual implica el respeto hacia el niño junto con una orientación firme.
- Utilizan un lenguaje sofisticado, estimulan la independencia, la creatividad y la lectura, enseñan a sus hijos a hacer cosas y juegan con ellos.

La manera como los padres enseñan a sus hijos también es importante. Cuanto más adecuada es la ayuda de los padres, mejor se desempeño de los hijos. Los padres que enseñan adecuadamente a sus hijos se guían por el nivel de competencia de estos y les ofrecen más ayuda cuándo más la necesitan. Así mismo, son más sensibles a las necesidades de sus hijos.

Toca y adivina

Ayuda al niño a usar el sentido del tacto para examinar su entorno. Anímalo para que adivine las cosas que toca.

Aprendizaje de habilidades:

•Habilidades de clasificación
•Desarrollo de los movimientos precisos
•Destreza manual
•Formación de imágenes mentalmente
•Resolución de problemas

Materiales:

• Diversos objetos del tamaño de la palma de la mano que sean diferentes al tacto, por ejemplo un muñeco de peluche, una toallita, una taza, una pelota, etc.
• Bolsa de papel
• Venda o pañuelo para los ojos (opcional)

Qué hay que hacer:

1. Reúne varios objetos de texturas o formas diferentes y ponlos en una bolsa de papel.
2. Siéntate en el suelo de frente al niño.
3. Véndale los ojos o pídele que los cierre.
4. Saca un objeto de la bolsa y pónselo al niño en las manos.
5. Pídele que toque bien el objeto y trate de adivinar qué es.
6. Si no puede adivinarlo fácilmente, dale algunas pistas.

Seguridad: Si al niño no le gusta tener los ojos tapados, dile que simplemente cierre los ojos y no mire. Asegúrate de que los objetos no representen ningún peligro para el niño.

Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo es un proceso por el cual conocemos nuestro entorno y aprendemos de el. En el intervienen factores biológicos como la maduración cerebral, y factores ambientales como la estimulación y el afecto que le dan los padres, la nutrición, la cultura y la escuela.

En la elaboración de nuestro informe consideramos la teoría de Piaget como base para nuestro análisis. Ya que, el nos muestra cuatro estadios por los cuales tiene que pasar el niño para su correcto desarrollo: sensoriomotora, pre- operaciones, operaciones concretas y operaciones formales.

Sin embargo, como veremos en el trabajo, estos estadios son etapas que responden a ciertas edades, en las cuales el niño debe lograr ciertas capacidades para poder conocer. Por lo que, solo nos sirve de guía para darnos cuenta de los logros del niño. Gracias a la experiencia vivida, nos pudimos dar cuenta de que el desarrollo cognitivo es diferente de acuerdo a la edad, aunque ésta no determina exactamente la etapa en la que se encuentra. Sino, mas bien, existen otros factores como la estimulación, la escuela, la familia y la alimentación que determinan este proceso.

Con respecto a la estimulación, veremos que es un aspecto importante en el proceso cognitivo, ya que en medida que te estimulen no mas, sino adecuadamente, tus potenciales se desarrollarán en el tiempo debido, e incluso puedes estar adelantado. Me atrevo a hacer una comparación para comprender más sobre el papel de este aspecto. Se puede decir que el niño es como un muñeco de cuerda, cuanto más cuerda le des mas lejos caminará. No debemos olvidar que la primera estimulación te lo dan la familia y luego el entorno. Desde que el niño está en el vientre, la madre lo puede estimular, sin embargo, es perjudicial cuando se estimula en exceso. Ojo: todo en exceso es malo, no podemos esperar que por el hecho de estimularlo más el niño haga cosas por las cuales no está preparado ni física ni afectiva ni mentalmente.

Con respecto a la escuela, podemos decir que es el medio formal por el cual aprendemos y desarrollamos nuestras capacidades y habilidades. Además, por medio de este, los niños experimentan e interactúan con el entorno, lo cual les ayudará a adquirir nuevas nociones y aprendizajes y también les dará las herramientas necesarias para que puedan crear nuevos conocimientos.
El rol del docente también es crucial en este aspecto, ya que es un agente que influirá en todo el proceso educativo. Él es el que fomenta las situaciones para que el niño aprenda. Asimismo, es el guía que velará que los contenidos que se aprenden y las experiencias que se adquieren sean las más adecuadas y provechosas para este. Es el que conoce las necesidades de sus alumnos y adecua sus métodos educativos a la etapa de desarrollo en el que se encuentren los educandos para que esta capacidad, llamada inteligencia, se desarrolle plenamente. Esto implica también que el clima que fomente el educador sea estimulante y este basada en la confianza para que los niños puedan relacionarse fácilmente con su entorno y con los demás.

Movimiento motor fino

El desarrollo del movimiento motor fino del bebé es muy importante. El bebé necesita aprender a usar sus manitos bien para poder manipular los juguetes e ir adquiriendo habilidades de autosuficiencia: como alimentarse y vestirse.

Los bebés que pueden ver bien pueden explorar el medioambiente con su vista desde una edad muy temprana. Ellos aprenden a coordinar los movimientos de sus ojos y manos para aprender pronto a manipular los juguetes y usar sus manos bien. El principio de "coger" ocurre con los ojos. Los bebés que están ciegos o incapacitados de la vista deben a aprender a coordinar los movimientos de sus manos y brazos con su oído. Ellos necesitan aprender a usar sus manos de maneras que sean funcionales, motivadoras y placenteras. El bebé necesitará mucha práctica y muchas, muchas oportunidades para aprender a usar sus manos. Los bebés que no aprenden a usar sus manitos para actividades motivadoras y útiles pueden comenzar a desarrollar comportamientos tales como tronarse los dedos o las manos. Las manos "ocupadas" jugando con juguetes pueden tener menos tiempo para ser usadas en comportamientos inadecuados.

Para los niños el juego es su "trabajo". Los bebés y los niños pequeños necesitan tener amplias oportunidades para jugar. A los que están ciegos se les debe demostrar cómo jugar con los juguetes; necesitan obtener satisfacción de sus juegos para que sientan la motivación de continuar explorando y jugando. La meta es que obtengan tanta información como sea posible por medio de sus manos y usen esa información de manera útil.

Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos motores: (ejemplo: enrollar, escribir, escribir a mano, comer, vestirse, etc.) son construidas sobre cuatro importantes habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el niño pueda aprender tareas más complicadas. Estas habilidades son:

• coger objetos
• alcanzar objetos
• soltar objetos deliberadamente
• mover la muñeca en varias direcciones

La conexión entre sostener un peso y el aprendizaje del uso de las manos es muy importante. Esto le hace al niño tener conciencia de sus brazos y manos, y le muestra que las puede usar. El peso en la mano hace que el bebé abra sus manitos, estire sus brazos y levante su cabeza y su tronco.

Bibliografía:

MARTÍ, José
1987 Consultor de psicología infantil y juvenil : el desarrollo del niño
Barcelona: Grupo Océano.

AWARENESS, Primavera
1996 Desarrollo del movimiento motor fino
Inglaterra

Desarrollo Motor

A lo largo de todo el semestre hemos realizado diversas actividades que luego fueron plasmadas en informes. Del que se hablara hoy, será del desarrollo motor.

El desarrollo motor es un proceso, el cual depende de la maduración global física que implica el desarrollo esquelético y neuromuscular. Asimismo, depende de la maduración nerviosa. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que, en la motricidad, no solo influyen los factores internos como el desarrollo corporal y nervioso, sino también los factores externos como el ambiente, la estimulación, la escuela y alimentación.

Con el desarrollo de la motricidad, el niño adquiere y desarrolla ciertas capacidades que le permitirán jugar, moverse coordinadamente, bailar, dibujar, escribir adecuadamente y entre otras actividades que paulatinamente se irán realizando conforme sus huesos y sus músculos se vallan fortaleciendo y la estimulación y el ambiente sean adecuados.

Las conductas motoras pueden dividirse en dos grandes grupos. Las conductas motoras gruesas, en los cuales interviene la ejercitación de los músculos gruesos; y las conductas motoras finas, los músculos más pequeños como los de la mano.

En el informe sobre desarrollo motor pudimos darnos cuenta de que existen diversas teorías acerca de este desarrollo, pero debemos de comprender que estas no son exactas, mas bien, son aproximaciones de las conductas mínimas que deben lograr los niños.

Por otro lado, a través de esta investigación comprendimos la importancia de nuestro cuerpo y pudimos concluir que gracias a este proceso, el desarrollo cognitivo y emocional pueden realizarse. Ya que, en los primeros años de vida sobre todo, las personas aprenden interactuando con el entorno por medio de los sentidos, de lo que puede percibir. Asimismo, por medio de esta interacción es que van logrando vínculos afectivos con las personas.


Por último, gracias a la investigación hecha pudimos conocer dos leyes importantes por los cuales pasa este proceso: ley cefalocaufal y ley proximodistal. En la primera, el desarrollo se extiende a través del cuerpo de la cabeza a los pies. Por ejemplo, los bebes pueden enderezar cabeza antes de poder hacerlo con el pecho. Asimismo, el control de ojos, cabeza y hombros precede al de las extremidades. En la segunda, el desarrollo se evidencia de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo. Por ejemplo, el niño tiene el control primero de sus brazos y luego de sus dedos.

El cuerpo, y el nuevo significado en la sociedad actual


Podemos comenzar este artículo planteándonos la pregunta sobre qué es el cuerpo y cuál es su importancia. El cuerpo es lo que necesitamos para vivir. Es vital, es el medio por el cual nos movemos. Con el podemos existir, ser.

El ser depende del cuerpo. Este nos ubica en un tiempo y un espacio. Con el cuerpo somos y estamos. Es importante para tener identidad.

Sin embargo, hoy en día vemos una sobrevaloración del cuerpo. Antes era lo contrario, los antiguos filósofos aseveraban que el alma era lo más relevante y el cuerpo era una bajeza instintiva. Pero, en la actualidad, existe una sobrevaloración del cuerpo, esto se evidencia en los cambios que se hacen las personas como liposucciones, implantes de seno, rinoplastias, operaciones para perfeccionar algún defecto en la cara, o para tener la figura perfecta.

Este hecho de sobrevaloración, es un fenómeno que se vive hoy en día y el cual nos muestra que cada día estamos más disconformes con lo que somos. Esto hace que perdamos nuestra identidad, que cambiemos lo que somos. Un claro ejemplo es el difunto Michael Jackson. El fue un gran cantante, pero sus problemas de identidad y autoestima lo llevaron a cambiar su apariencia hasta convertirse en una persona de tes blanca, nariz pequeña, cabello lacio y otros rasgos que lo identifican como un “gringo”. Esto nos muestra que no estaba orgulloso con lo que verdaderamente era, una persona de raza morena. Como él, existen un montón de personas que no están conformes con lo que tienen, que sienten que necesitan ser extremadamente delgados o tener nariz pequeña para ser bellos, para sentirse alguien. Existió una novela llamada “Sin senos no hay paraíso”; en ella, podíamos apreciar que luego de que la protagonista luchará por ponerse implantes en los senos, siguió sintiéndose vacía. Se dio cuenta de que no todo era tener implantes, sino que, lo que en verdad valía era el cariño que recibías de tu familia, tus seres queridos y de tu entorno. Estamos transgiversando la idea de cuerpo, y estamos convirtiéndonos en personas que no somos.

Nuestro deber como futuros profesores es hacer que el niño se identifique con sigo mismo, y que se valore y quiera tal y como es. Con sus defectos y sus fortalezas. Es difícil lograrlo con los medios de comunicación que venden una imagen de mujer muy delgada y hombre metrosexual. Sin embargo, lo que debemos hacer es que el niño se reconozca, sepa quien es. Esto será más que suficiente para que pueda enfrentarse al mundo exterior lleno de modelos erróneos.

¿Qué cuidados debemos tener en cuenta el periodo de gestación?

Comer de manera adecuada:

Las mujeres gestantes deben tener una dieta balanceada rica en proteínas y calcio, ya que los niños de madres mal nutridas tienden a contraer pronto enfermedades, no crecen en forma normal y el desarrollo del cerebro puede disminuir. Este último problema tal vez nunca logre superarse ni siquiera con una buena alimentación. Por tal, la buena alimentación es fundamental.


•Visitas prenatales al médico:

Recibir atención médica prenatal es fundamental porque sirve de indicador que muestra si los niños están sanos o no. Estas visitas comienzan en el primer trimestre de embarazo.

•Cuidarse de no contraer enfermedades :

No todas las enfermedades afectan al embrión ni al feto. Las más usuales y que causan problemas luego al feto son los causados por virus como la rubéola, sarampión, el herpes simple, resfriado y de influenza.

•Tener en cuenta que medicamentos injiere:

Los medicamentos al igual que las enfermedades intervienen en el desarrollo del feto.
El uso de medicamentos en el estado de gestación es común. Por ejemplo, los se tranquilizares son depresores del sistema nervioso central. Además, el consumo excesivo de analgésicos, antitusígenos, laxantes y pastillas antialérgicas pueden ocasionar sangrado excesivo y otros problemas. Por otro lado, los anticonceptivos orales pueden ocasionar malformación en los órganos sexuales del feto

•No consumir alcohol en exceso, ni mucho menos fumar.

Está comprobado que el injerir grandes cantidades de alcohol produce el síndrome Aalcohólico fetal . Este incluye un grupo de defectos como cabeza y cerebro pequeños, anomalías fáciles, defectos entre otros órganos. Retrazo menta, anomalías del neurodesarrollo como el deterioro de habilidades motoras finas, marcha anormal, perdida de audición neurosensorial y coordinación deficiente entre los ojos y las manos. Asimismo, el fumar causa el nacimiento prematuro y el bajo peso al nace, por lo que se debe renunciar a fumar.

Bibligrafía:

ORAIZ, Grace
2001 Desarrollo prenatal y parto.
México: Prentice hall

PAPALIA, Diane
2003 Desarrollo Humano.
México: Mc. Graw-Hill

University of virginia
2009 La genética medica El Síndrome de Alcoholismo. Virginia: Health system. (en línea). Consulta: 29 de junio de 2009.
En:http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_genetics_sp/fas.cfm

MARTÍ, José
1987 Consultor de psicología infantil y juvenil : el desarrollo del niño
Barcelona: Grupo Océano.

Musica


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com